¿Mitos o Realidades?

Cosas "raras" que andan dando vuelta por el Mundo. Algunos creen, otros no ... Vos, ¿en que lado estás? mitosyrealidades@gmail.com

Cool Slideshows

martes, octubre 31, 2006

El Yasy Yateré

Fairy
Es el genio de la siesta, un Cupido o Eros travieso, dice Natalicio González. Es un niño hermoso, pequeño, desnudo, rubio, de cabellos dorados y ondulados, portador de un bastoncito de oro, a modo de vara mágica, fuente de su poder mágico de atracción, que nunca abandona, y de un silbato (Variante: algunos dicen que simplemente silba) con el que imita el canto de un pájaro (o lanza un silbido rítmico); vive en el bosque.

Jasy Jatere anda suelto durante la siesta, especialmente en la época del avatiky (choclo o maíz tierno) que gusta comer. Se cree que vive en huecos de troncos de grandes árboles del bosque.

A. de W. Bertoni identificó el silbido rítmico del Jasy Jatere con el de un cuclillo raro que vive en el bosque, obscuro, de pecho blanco, el Geophillus Jasy Jatere; vive en la hojarasca y duerme en lo alto de los árboles.

En Brasil es el guyra-paje (pájaro-paje o hechicero), el Cucullus Cayanus, identificado por Barbosa Rodrigues.

El Jasy Jatere atrae a los niños con su silbato o tocándolos con su bastón (Variante: se dice también, que es ventrílocuo, y de ello se vale para atraerlos). Los rapta y los lleva al bosque donde los retiene durante algún tiempo, los alimenta con miel silvestre y frutas, juega con ellos y al fin los suelta o los deja enredados en ysypo (liana), pero los niños ya se han vuelto tontos o idiotas (tavy: akã tavy), mudos (ñe' engu) o sordomudos; se recuperan después de un cierto tiempo.

Se dice, también, que cuando Jasy Jatere, como muestra de afecto besa al chico en la boca, es cuando éste se vuelve tonto y mudo, y entonces lo abandona. En algunos lugares, la gente cree que en el aniversario del rapto por el Jasy Jatere el niño tiene un "ataque" con convulsiones (epilepsia).

Para ganar la amistad de Jasy Jatere nuestra gente acostumbra dejar un poco de tabaco en los alrededores de la casa o en las sendas de entradas al bosque.

Las madres suelen amedrentar a los niños con el Jasy Jatere, para no escapar de casa durante las siestas, andar por la capuera o el monte y hacer sus diabluras, bañarse en aguas sucias, subirse a los árboles, jugar con hondita y bodoques o municiones, o con "matagatos", en fin, para no andar "cabezudeando" durante las siestas.

Cuando Jasy Jatere pierde su bastoncillo y su silbato se vuelve inofensivo, porque perdió su poder mágico. Se cree, también, que una manera de apoderarse de esos símbolos de su poder, es embriagándolo, pues gusta de beber.

En la versión de Rosicrán de la Mitología guaraní, Jasy Jatere es el cuarto hijo de Tau (espíritu del mal) y de Kerana (diosa del sueño). A este mito se refirieron muchos.
Citamos a: Ambrosetti Juan B., Natalicio González, Eloy Fariña Núñez, Concepción Leyes de Chaves, Carlos R. Centurión, Justo Prieto.

miércoles, octubre 25, 2006

El Gaucho Lega

Gaucho
Del mismo modo que es inexplicable a la luz de la razón corriente, la actitud de la casta política que vive a espaldas de la dura realidad de sus representados, nadie puede decir qué secreto mecanismo dispara la devoción popular hacia personas que viven trasgrediendo las leyes, que son perseguidos, marginados, y sin embargo se constituyen en paladines de amplios sectores populares.

Los ejemplos cunden en todo el territorio nacional. Bazán Frías en Tucumán, Bairoletto en La Pampa, Mate Cosido en el Chaco, Antonio Gil en Corrientes, Juan Moreira en Buenos Aires, entre otros.

Como una demostración de su religiosidad, a veces negada, surgen espontáneamente en las conciencias colectivas estas devociones y también hacia personas que sí constituyeron un ejemplo durante su vida, como Ceferino Namuncurá, Deolinda Correa, Pancho Sierra., etc.

Olegario Álvarez, muerto el 2 de mayo de 1906 en un enfrentamiento con la policía de Corrientes, a la edad de 35 años, rápidamente se erigió en un referente espiritual de muchísimos correntinos, que le rinden culto en casi todo el territorio guaraní.

El santuario más importante está en la localidad de Saladas, lugar visitado el 2 de mayo y para la festividad de los fieles difuntos por mayor número de creyentes. Recibe su sepultura, ofrendas de velas, cintas rojas, flores del mismo color especialmente claveles, algunas placas de metal donde se perpetúa el agradecimiento por los “favores” recibidos, estolas con la inscripción O. A. bordada primorosamente.

Esta mezcla de supersticiones ancestrales con devociones religiosas implantadas por la conquista española, han creado en torno de la figura de Olegario Álvarez, el Gaucho Lega, un culto pagano de grandes dimensiones, que constituye un elemento de esperanza, alegría y valor para muchos integrantes del pueblo correntino.

En diversas localidades de la provincia mesopotámica se erigen pequeños santuarios, visitados en soledad por los devotos. Al de Saladas, le sigue un altar en la balnearia Empedrado, donde se afirma, se guarda o guardaba, como reliquia una falange de Olegario Álvarez, en el domicilio de la señora Claudelina Fernández.

Esta mujer que vivió en los primeros tramos el siglo XX, relataba extraordinarias experiencias vividas por el Gaucho Lega, dando detalles sobre todo de la trágica muerte del bandido. Recibía la obligada visita de los correntinos del interior provincial, cuando pasaban en tránsito por esa localidad. Esta sencilla gente otorgaba a la reliquia poderes sobrenaturales, y a la cuidadora, curaciones milagrosas.

La tumba pintada de rojo en Saladas, es el símbolo de su fe. Quien esto les relata, no visitó el lugar, pero recibió el valioso testimonio del artista plástico Menoldo Díaz de Presidencia Roque Sáenz Peña, quien presenció el imponente acto de fe, y la ornamentación toda de color rojo que ostenta el lugar. Este color, es típico en las devociones paganas de todo el nordeste, quizá porque Olegario Álvarez haya pertenecido al Partido Colorado de su tiempo.

En su vida, este gaucho común no realizó actos extraordinarios que justifiquen su privilegiado lugar en la valoración popular. Perteneció a una clase social marginada, activos militantes en política en su época (claro que como carne de cañón), lo que les valió muchas persecuciones, llevándolos al pillaje para sobrevivir.

Rápidamente ganaron el afecto de sus contemporáneos y compañeros de desgracias, tal vez porque reivindicaban su vasallaje a los señores feudales, en la actitud desafiante y libertaria de estos hombres de valor sin límites. Al respecto dice Carlos Dellepiane en su libro Olegario Álvarez. Un Santo correntino:

En los primeros años de este siglo merodeaba por los campos de la provincia de Corrientes gran número de gauchos alzados, huidos de la autoridad y guarecidos en los espesos montes y pantanosos esteros de los departamentos de Saladas, Concepción, San Roque y Mburucuyá. Las Lagunas del Iberá con sus vastos y accidentados terrenos fueron escondite propicio para quienes en Corrientes vivieron al margen de la ley.

Las vidas de estos oscuros personajes, alrededor de cuyas figuras se tejieron múltiples historias, no difiere mucho de la leyendas que acompañan a muchos de los santos religiosos, anclados en esta parte de América, a partir de 1500.

La actitud de los seguidores obedece quizá, a que eligen líderes naturales entres sus pares (los líderes políticos surgen por mecanismos menos aplaudibles), para canalizar su religiosidad natural, distinta a la doctrina impuesta, sin tantas complicaciones, acorde a su sencilla cosmovisión.
Por José Ramón Farias

viernes, octubre 20, 2006

Tabúes Tobas

Bat
El tabú ha sido un excelente recurso de los pueblos ágrafos, para transmitir de manera eficaz determinadas reglas sociales, y sobre todos aquellas pautas culturales que tienen que ver con el aspecto moral, ético y la convivencia.

En todo el mundo, aquellos individuos que no alcanzaron a desarrollar algún sistema de escritura, apelaron al mito y la leyenda para plasmar en sus jóvenes aquellos códigos considerados importantes o esenciales.

Una de las formas más importantes de transmisión de ideología la constituyen los tabúes es decir el conjunto de prohibiciones que se dan dentro de un conjunto social y que castigan de manera diversa las transgresiones a la norma establecida previamente.

Los tabúes no son solamente prohibiciones rituales.

La zona del Gran Chaco, donde situamos históricamente la etnia Guaycurú, uno de cuyos subgrupos es el Toba, constituyeron éstos un campo propicio donde diversas configuraciones culturales se unieron, en un pasado muy lejano, para formar nuevas estructuras que a su vez influyeron en otras geografías vecinas.

De esa forma un tabú puede presentarse en zonas tan distantes como en Gran Chaco y la Península de Yucatán, con poca diferencia estructural entre ambas. Basta citar como ejemplo la prohibición del acercamiento al agua para la mujer menstruante o la del tabú del nombre de los muertos.

Profundizando en el estudio de estos preceptos tribales veremos la semejanza notable existente entre asentamientos del Viejo Continente y el Nuevo Mundo, aunque no haya existido algún tipo de conexión entre sí.

Quizá sea este un punto de partida para las teorías que hablan del origen del hombre americano, situándolo en Europa y Asia, llegados por mar o en migraciones a través de Alaska.

Más allá de las diferencias técnicas de los grupos étnicos. que responden a diversos estímulos del entorno, es indudable, que existen estructuras profundas que subyacen en el inconsciente de todos los grupos humanos, sean o no aborígenes.

De otro modo en la actualidad no habría tantas supersticiones, si la "civilización", producto del accionar de la educación, habría hecho comprender conscientemente el significado de tales creencias.

La mujer toba estaba sometida a numerosos tabúes, algunos de ellos se mantienen hoy vigentes aunque la exposición a poderosos estímulos culturales de la sociedad de consumo va borrando paulatinamente estos signos genuinos de su cultura.

Durante la época del período menstrual la mujer no podía comer alimento con grasa ni carne de animal, no se le permitía tener relaciones sexuales, no podía cocinar ni tocar los alimentos (caza, pesca o recolección) traídos por el hombre. Tampoco podía acercarse a él ni conversar o charlar con sus vecinos (a riesgo de volverse chismosa o charlatana).

El estado de impura hacía que se mantenga aislada socialmente mientras duraba su regla. Este tabú del período menstrual alcanzaba también a los hijos de la pareja y al marido, ellos no podían introducirse en aguas profundas ni salir de caza, a riesgo de sufrir desgracia personal, esto duraba hasta el fin del período de la mujer, su “impureza” acarreaba desgracias a la familia toda.

Estas prohibiciones tenían carácter preventivo. Durante el embarazo las prohibiciones aumentaban, protegiendo no solo a los integrantes del clan, sino para preservarla a ella en sus descendencias.

Una mujer embarazada no podía comer alimento sucio, por ejemplo batata picada por gallinas o fruta ensuciada por los pájaros, a riesgo de que el niño naciera con problema de visión. No podía mirar animales de feo aspecto, por ejemplo monos o animales muertos. Tampoco personas muertas. Estas prohibiciones prevenían contra parálisis infantil y los problemas cardíacos de sus hijos.

Otros tabúes se referían a las comidas, las mujeres no podían comer carne de animales de caza, o sea muertos en forma violenta (al dar vida se respetaba la vida ajena). No podían comer cosas picantes porque causaban mal de vista al hijo. No se podían anudar cuerdas para que su prole no nazca con el cordón umbilical enrollado.

Las relaciones sexuales estaban prohibidas a partir del 3er o 4to mes de embarazo, esto se mantenía hasta un año después del parto.

El marido de la embarazada tenía también sus tabúes, no podía matar animales porque ello significaba la muerte o distintos defectos físicos del hijo (comunión entre la naturaleza y el hombre). Es decir su alimentación dependía de la ayuda de los integrantes del clan al que pertenecían.

Esta prohibición de matar abarcaba también a los animales considerados peligrosos, como el gato montés o las víboras. Podía pescar pero no con anzuelo o lanza sino con red, de manera de no causar daño físico al animal. Ante el ataque de un animal debía huir sin devolver el ataque, pues ante el embarazo de la mujer no se le permitía ejercer violencia sobre los seres vivos.

Con respecto al tabú del silencio, llama la atención el poder de la palabra para los Tobas, el signo lingüístico trasciende la mera función comunicativa y adquiere nuevas y peligrosas significaciones.

El Toba no sólo reconoce la importancia del significado como tal, sino que tiene en cuento también el significante o imagen acústica como capaz de producir resultados adversos a la seguridad individual o social.

Otros tabúes son los relacionados con la astronomía, los Tobas eran sagaces observadores del cielo. Salvo los ancianos, que estaban exceptuados de estos tabúes, a los Tobas se les prohibía señalar el arco iris. Se consideraba que éste era una persona que mataba a la gente y raptaba niños.

Tampoco se podía contar las estrellas, ni mirar de frente a la luna, pues su brillo enceguecía a las personas.

Existían tabúes que afectaban a todos los integrantes de la tribu, por ejemplo tenían ciertas enfermedades o plagas que escapaban al control de sus hombres más sabios, los Pí oxonaq (brujos o hechiceros).

Entre estas enfermedades cuyo nombre tenían prohibido pronunciar, la más terrible era RALOGO se trataba de una enfermedad que mataba rápidamente y en forma similar a la peste europea. RALOGO era atraída por la voz humana, según su creencia, los niños eran castigados si pronunciaban su nombre.

Entre los Tobas era meritorio el aprender a guardar silencio o hablar sólo lo imprescindible. Los discursos estaban reservados a los jefes y ancianos que eran los poseedores de la sabiduría Era mal vista la persona charlatana y el interrumpir o levantar la voz en medio de los ancianos era motivo de severos castigos.

El tabú del silencio ante el nombre de ciertas enfermedades o el nombre de personas fallecidas puede ser un refuerzo hacia la practica del silencio o el hablar en voz baja. Cuando una persona de la tribu moría su nombre se transformaba en tabú, no podía ser pronunciado, los niños eran especialmente enseñados en esta prohibición.

No sólo el nombre del muerto era tabú, sino que tampoco se le podía mencionar por su parentesco (Ej. tío, abuelo, etc.). Esta prohibición era abandonada cuando un niño tomaba el nombre del muerto, esto sucedía en una ceremonia de iniciación, en la que se imponía a los niños el nombre de parientes fallecidos que guardaban cierta semejanza física o espiritual con éstos. Era el nombre adulto, antes llevaban el infantil y se consideraba el definitivo.
Por José Ramón Farias

martes, octubre 17, 2006

Los Misterios Del 11-S: La Investigación

Plane 1
Académicos, expertos y funcionarios estadounidenses revelan varios puntos oscuros de los atentados y juran que el gobierno miente. O al menos oculta información. La administración Bush intenta dar explicaciones, pero hay muchas dudas que todavía persisten.

Ana Baron, Washington.

¿Conspiradores? ¿Antipatriotas? ¿O ciudadanos que se arriesgan a escarbar entre el dolor y las versiones oficiales en busca de la verdad? Lo cierto es que a cinco años del 11-S, aún se escuchan expertos, funcionarios y académicos que examinan palmo a palmo lo que sucedió aquel día y que juran que el gobierno miente. O que al menos oculta información fundamental.

No es mera paranoia de un grupúsculo delirante. Según un sondeo de Zogby, el 49,3% de los neoyorquinos no le cree ni una pizca a George Bush. Están seguros de que el gobierno conocía los planes de Al Qaeda para atacar y que, deliberadamente, no actuó para impedirlo. El 42% cree, además, que la Casa Blanca y la comisión 11-S, que investigó los atentados, están encubriendo datos.

Clarín entrevistó en Nueva York a miembros de las tres organizaciones que cuestionan la versión oficial del 11-S ("9-11 Truth", "Académicos por la verdad" y "Reabran el caso 9-11") y en Washington a funcionarios del Pentágono, de la comisión que investigó los ataques, y a sobrevivientes. Pese a los esfuerzos oficiales, los misterios aún están en carne viva.

1 - ¿Las Torres cayeron por el incendio que provocó el impacto de los aviones o fueron derribadas con explosivos?

Académicos como Richard Barret, de la Universidad de Wisconsin, y el físico Steve Jones, de la Universidad de Brigham Young, sostienen la teoría de una "demolición controlada". Aseguran que ningún rascacielos en el mundo cayó por un incendio. Citan ejemplos, como el caso de la Torre Windsor en Madrid, en 2005, donde el fuego duró 18 horas pero la estructura de acero del edificio de 106 metros quedó intacta.

Según Jones, el fuego jamás tiene una temperatura tan alta como para dañar la estructura. Hay un dato que alimenta la sospecha: ¿por qué todos los escombros de acero fueron inmediatamente removidos y vendidos a China sin ser analizados? Jones cree que el explosivo utilizado fue "thermite", un tipo de dinamita capaz de cortar acero como un cuchillo a la manteca.

Versión oficial: El Instituto Nacional para los Standards y la Tecnología condujo una investigación con 200 personas que revisaron miles de documentos, entrevistaron a miles de personas y realizaron simulaciones en computadoras en las que determinaron que las Torres se derrumbaron porque el impacto de los aviones desplazó la capa de aislamiento anti llamas que tenían las columnas de hierro. Esto hizo que el fuego, que alcanzó los 1.000 grados centígrados, debilitara las columnas, arqueándolas y rompiéndolas para que el edificio se desplomara.

2 - ¿Por que cayó una tercera torre si hubo sólo dos aviones?

Este es el misterio de la Torre 7 que se encontraba junto a las Torres Gemelas. Según los escépticos, este edificio de 47 pisos también fue demolido con explosivos. Afirman que un fuego de 1.000 grados centígrados no alcanza para romper las columnas de apoyo. Y que, además, no existió el impacto de un avión que desplazara las capas de aislamiento antifuego.
Versión oficial: La Agencia Federal de Administración de Crisis (FEMA) determinó que la Torre 7 cayó por el fuego provocado por los restos de las Torres que volaron sobre ella.

3 - ¿Por qué no hay fotos o videos del avión que se estrelló en el Pentágono?

Muchos piensan que fue un misil y no un avión lo que impactó en el edificio. El agujero que quedó en el Pentágono es, según se dijo, de unos 5 metros de diámetro, demasiado pequeño como para que por allí haya penetrado un Boeing 757. Además, los videos de seguridad de una estación de servicio vecina fueron confiscados por agente federales y no se ha hecho pública ninguna de las fotos de los restos del avión.

En un intento por frenar las sospechas, el gobierno difundió una secuencia —tomada por cámaras de seguridad del estacionamiento— que supuestamente mostraba el momento en que el avión choca. Pero lo que se vio allí alimentó el enigma: lo que en teoría debería ser un avión es una pequeña manchita difusa al costado, que podría ser cualquier cosa: un pájaro o hasta un misil.

Versión oficial: "Mi esposa era una de las azafatas del vuelo 77 de American Airlines que murió en el Pentágono", dijo a esta corresponsal Mike Stuart. "Sus restos fueron identificados". El gobierno dice que un equipo de 100 agentes forenses han identificado a 184 de las 189 personas que murieron en el edificio de cinco caras: 125 funcionarios del Pentágono y 64 que venían a bordo del avión.

4 - ¿Qué pasó con el cuarto avión? ¿Se estrelló en Pennsylvania o fue derribado por un misil?

Las sospechas se multiplican porque no hay ninguna foto del avión caído. Nadie sabe qué hizo el gobierno con los restos del aparato. Algunas de sus partes fueron encontradas casi a cuatro cuadras del lugar donde se estrelló, lo que sugiere que hubo una explosión antes de que cayera.

De hecho, hay testigos que afirman que vieron una gran bola de fuego en el cielo. El mismo gobierno alimentó entonces las sospechas: todos recuerdan un reportaje del vicepresidente Dick Cheney a la NBC, en el que dijo que habían estado dispuestos a "bajar" el Boeing 747, pero que la nave cayó antes.

Versión oficial: El informe de la Comisión del 11-S dice que los secuestradores del avión decidieron estrellarlo cuando se dieron cuenta de que los pasajeros se habían rebelado y podían perder el control de la situación.

5 - ¿Tenía Bush información sobre los planes de Al Qaeda y a propósito no hizo nada para impedirlos?

Según la investigación de la Comisión del 11-S, desde que Al Qaeda atacó las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998, la CIA comenzó a recibir señales sobre los planes que tenía la organización de Osama bin Laden para subir la apuesta y atacar en territorio estadounidense.

En abril del 2001, la CIA recibió información muy concreta que indicaba que Al Qaeda estaba por hacer "algo grande" en EE.UU. "con aviones". Agentes de inteligencia estadounidenses descubrieron que dos miembros de la red terrorista habían ingresado en el país ilegalmente. La CIA, sin embargo, no hizo nada al respecto.

Luego de vivir abiertamente en San Diego con sus propios nombres, Nawaf Alhazmi y Kahlid Almighdahar, fueron dos de los 19 suicidas del 11-S.

Richard Clarke, un gran experto en contraterrorismo que formaba parte del equipo de Seguridad Nacional de Bush en el momento de los ataques, escribió un libro titulado Contra todos los enemigos. Allí denunció que antes del 11-S él había advertido varias veces a la Casa Blanca sobre el peligro de Al Qaeda. Fue ignorado.

Versión oficial: En octubre de 2002, el director de la CIA, George Tenet, dijo que la información que tenían antes del 11-S era escasa. "Teníamos un nombre, Joe, y un número de teléfono. No teníamos suficiente, pero tampoco nos quedamos sentados". Según el FBI, que no recibió entonces datos de la CIA, esa información hubiera podido impedir los ataques.

6 - ¿Los atentados fueron utilizados por Bush como excusa para invadir Irak?

Los más osados aventuran que el presidente hizo volar las torres a propósito porque necesitaba un motivo para invadir Irak. Sin llegar a ese extremo, un 44% de los estadounidenses cree que al menos Bush usó al 11-S como excusa para eliminar el régimen de Saddam Hussein.

En audiencias en el Congreso, el asesor de seguridad Richard Clarke contó cómo, después de los atentados, Bush le pidió que buscara una conexión con Irak. "Quiero que encuentre a Irak en esto", le dijo. "Sr. Presidente: lo hemos investigado con mente abierta, pero no hemos encontrado nada", respondió Clarke. Bush directamente le ordenó: "¡Irak! ¡Saddam! Encuentre la conexión".

Entonces la CIA redactó otro informe, donde se insistía en que no había conexión. El reporte fue enviado al presidente pero volvió con una nueva orden: "Vuélvanlo a hacer".

Versión oficial: La Casa Blanca dijo que el libro y los dichos de Clarke son políticos y no tienen nada que ver con la realidad.
Fuente: Clarín.

viernes, octubre 13, 2006

El Zupay

Devil 2
El Zupay o Supay está conformado por dos tradiciones que se unen: una de éllas arranca del Incario, donde fue reconocido como principio o genio del mal que reinaba en el Supaihuasín, inframundo situado en el centro ígneo de la Tierra.

Era la encarnación de los misterios selváticos y causante de los maleficios, pestes, inundaciones, sequías y todo cuanto hiere la imaginación y horroriza.

La otra vertiente fue la leyenda de origen oriental, que en la Edad Media el catolicismo convirtió en verdad militante y centro de innumerables especulaciones teológicas y los heresiarcas en puntal de complejas ceremonias y esotéricos cultos: el Diablo, Demonio, Lucifer, Luzbel o el Maligno, llamado en Argentina Malo o Malu.

Señor de las Tinieblas que corporiza el mito de la tentación, que a su vez causa la caída. Multiforme en su personificación, quizás por su mismo origen mestizo.

En nuestro territorio parece preferir la forma humana y especialmente la de un gaucho rico y apuesto que viste ropa fina y negra, con chiripá del mismo color, lleva puñal, espuelas y rebenque de plata y oro y monta un caballo retinto de largas crines y muy enjaezado.

Otras veces viste cueros de oveja, sombrero aludo y una especie de túnica granadina, como el Zupay de Copacabana, Santiago del Estero.

Se ha presentado también como un virtuoso payador que desafía a lo más afamados practicantes del género (aunque en más de una ocasión salió derrotado de la contienda), como un viejo filósofo de campo o un negro rotoso y hercúleo.

Suele presentarse asimismo con la forma de un animal conocido o más comúnmente como un híbrido de macho cabrío y hombre, con cuerno de chivatón, rostro de sátiro de larga pera y bigotes requemados, cuerpo muy velludo y piernas de chivo con impresionantes pezuñas y con una capa negra.

Con frecuencia se presenta también como un remolino y hasta como un árbol. Sus apariciones vienen precedidas por un ruido como de tiro o trueno y se dan en medio de una llamarada que impregna el aire con un penetrante olor a azufre.

Desaparece también entre una nube hedionda y amarillenta, tras cerrar el trato con el hombre dispuesto a darle su alma a cambio de riquezas, amores o habilidades.

Prefiere las noches de los martes y los viernes, que es cuando las almas y otros seres infernales salen a cometer fechorías.

Su templo es la Salamanca, gran cueva en la entraña de los cerros o subterránea en la que se dan cita las brujas y acuden otros iniciados en la práctica del maleficio.

Es que funciona allí la universidad de las Tinieblas, donde se enseña toda suerte de maña, destreza o habilidad y, sobre todo, el arte de dañar al prójimo y arrastrar su alma a la perdición.

Los animales del Zupay son los escuerzos, las víboras, los perros negros, los cerdos, los machos cabríos y las mulas. Sus cortesanas, las brujas, tanto viejas como jóvenes.
Bibliografía Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina,
con dibujos de Ricardo Deambrosi. Edic. Del Sol, Bs. As., 1999.

miércoles, octubre 11, 2006

Villatún (Nguillatún)

Sheep
Lugar: varias localidades (Covunco, Cajón chico, Corcovado, etc) provincias de Chubut y Neuquén, Argentina.

Época: Variable, durando tres días.

Tiene por objeto pedir favores a los espíritus del bien, para que termine la sequía, una peste, la excesiva lluvia, etc.

Es una ceremonia pagano religiosa de menor importancia. Tiene mucho parecido con el Camaruco, por lo que también es llamada Fiesta Cívica por los lugareños, mapuches o descendientes de mapuches y a veces la consideran como un complemento de aquella otra.

Los mapuches actuales dicen que es como una misa de los cristianos. Concurren tribus vecinas y amigas que han sido especialmente invitadas, con lo que el número de los presentes puede ser considerable.

El primer día se sacrifica un cordero joven y luego tiene lugar un baile al son del kultrun, mientras los espectadores adultos montan a caballo y dan vuelta en torno de los danzarines.

Con posterioridad éstos huyen hacia el bosque vecino o montaña cercana perseguidos por los caballeros. Cuando vuelven es porque allí han dejado a los malos espíritus.

Se complementa a veces con las llamadas ofrendas del mudai, que consisten en derramar los cántaros que contienen chicha de maíz, trigo o cebada, luego de haber hecho invocaciones al cielo.

A veces colocan en dicha bebida hojas de araucaria (pino cordillerano conocido también como pehuen), por ser el árbol sagrado de los indígenas de la región.

Por último, una machi (hechicera) entra en contacto con Nguenechén y hace la predicción del futuro. Los días restantes se dedican a beber y a comer en abundancia.
Félix Coluccio: Fiestas y celebraciones de la República Argentina,
Ed. Plus Ultra, 442 pág, 4ta. edic, 1995.

sábado, octubre 07, 2006

El Yaguareté Abá

Tiger
El hombre tigre es una leyenda muy difundida en Corrientes y Misiones.

Son viejos indios bautizados que de noche se vuelven tigres para comerse a sus compañeros u otras personas.

Cuando les viene el mal propósito se alejan de sus semejantes y se sumergen en la oscuridad de la noche, buscando el abrigo de un matorral.

Allí empiezan a revolcarse de izquierda a derecha sobre un cuero de jaguar, rezando un credo al revés, mmientras cambian de aspecto.

Salen entonces de caza y, ya devorada la presa, retornan a su forma primitiva, realizando la misma operación, pero ahora en sentido inverso (de derecha a izquierda).

Se lo describe como un tigre muy feroz y sanguinario, de cola corta, casi rabón o directamente, sin cola y la frente desprovista de pelos.

Otras versiones lo pintan mitad hombre y mitad animal o con cuerpo de yaguareté y extremidades humanas.

Se dice que es inmune a las balas, a menos que estén bendecidas. También es eficaz el machete bendecido.

Según testimonios recogidos por Berta E Vidal de Battini en Corrientes, hay veces en que el yaguareté abá persigue a muchachas hermosas, raptándolas y llevándolas a su guarida, en medio del monte.
Bibliografía Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina, con dibujos de Ricardo Deambrosi. Edic. Del Sol, Bs. As., 1999.

lunes, octubre 02, 2006

El Chingolo (Cachilo)

Bird On Head
Hace muchísimos años, era un joven arrogante, lleno de salud y energía; además era altanero: ante la menor contrariedad, demostraba su desagrado y quería ridiculizar a su semejante de físico y menos favorecido.

Cierta vez, al saber que una construcción grandiosa se transformaría en templo - él no comprendía eso de rezar, la casa de Dios y todas esas cosas - su soberbia le hizo pensar que había llegado el momento de probar su fuerza.

Lleno de coraje y vanidad, exclamó:

- ¡Gran cosa ... de una patada lo echo todo al suelo!Y, acto seguido, forcejeó y empujó la pared hasta cumplir lo anunciado, regocijándose de su hazaña: nada menos que destruir la casa de Dios.

El juez de la justicia humana, lo hizo engrillar, encarcelándolo; pero Tupá, fastidiado ante la irreverencia, fue más enérgico, puesto que al transformarlo en pequeña ave le dio la dimensión ajustada a su personalidad; por eso lleva un bonete de presidiario y, como el grillo acalambró sus piernas, se desplaza a saltitos.

Arrepentido, se muestra sumiso y su sentimiento amistoso le hace anunciar un acontecimiento feliz.